top of page

Los medios públicos desde la mirada de Gabriel Sosa Plata | Entrevista realizada por Héctor Alonso Pérez

  • Foto del escritor: Héctor Alonso Pérez
    Héctor Alonso Pérez
  • 11 jul 2024
  • 10 Min. de lectura

Los medios públicos resultan de suma importancia para las sociedades democráticas modernas, pues, a diferencia de los medios de carácter comercial, a estos no los mueve el fin de lucro, sino el difundir contenidos de calidad al mayor alcance posible de personas, reflejando en ellos la pluralidad y diversidad de una nación.


Es así que en muchas naciones se han impulsado los medios públicos, tal es el caso de países europeos como Reino Unido, Alemania, Francia, Italia o España, donde el desarrollo de los medios de comunicación se realizó en el seno del Estado.


Recientemente, algunas naciones latinoamericanas han llevado a cabo un impulso similar de sus medios públicos, por ejemplo, Colombia, Argentina (hasta antes de la llegada del gobierno de Javier Milei), Perú, Uruguay e incluso Brasil, que hasta antes de 2003 no contaba con ningún medio de este tipo.


En este contexto, México ha dejado en el tintero a sus medios públicos, pues, no ha sido hasta tiempos recientes que se les ha prestado más atención, por ejemplo, en 2019 el gobierno federal llevó a cabo una reestructuración de estos, colocando al Sistema Público de Radiodifusión (SPR) como el coordinador.


De esta forma, para el académico e investigador, quien en aquel año fue designado como director general de Radio Educación (hasta mayo de 2022 cuando asumió como Defensor de las Audiencias de Canal 22), señala que el punto de inflexión de los medios públicos fue la Reforma Constitucional de 2013 y la ley secundaria de 2014.


Por lo que agrega: “Es el momento histórico en el que se da un acta de bautizo a los medios públicos, porque antes no estaban reconocidos como tales en el marco regulatorio. […] los medios públicos aparecían bajo la figura del permiso, pero no existía en la ley una definición de medios de servicio público o de medios públicos, y simplemente se les atribuían funciones de educación, de cultura, incluso hasta de capacitación y de experimentación, pero no en este sentido tan amplio de los medios públicos”.

Para el experto en la materia, pese a las criticas que se pueda hacer a la ley secundaria, la Reforma Constitucional permitió dotar de “nombre y apellido” a los diferentes tipos de medios: uso comercial, uso comunitario indígena, uso comunitario social y medios públicos.


Lo que sucedía antes de estos cambios legales, dice Sosa Plata, es que los medios permisionarios se “autonombraban” como medios públicos porque ya venían con una vocación de servicio público.


Dicha vocación se nota cuando se observa que fueron los medios públicos quienes, desde antes de la Reforma de 2013 ya venían desarrollando mecanismos de autorregulación que más tarde se reconocerían en la ley secundaria, tales como los Consejos Ciudadanos, aunque en su opinión eran pocos, tampoco era una cosa menor.

Sosa Plata ha venido trabajando a lo largo de su vida cerca de lo que se puede denominar medios públicos. De 2005 a 2006 fue Subdirector de Información de Radio Educación, miembro del Consejo de Programación de Radio Ciudadana del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), del que también fue mediador de 2011 a 2013.


Esta cercanía le ha permitido corroborar de primera mano lo que declara en esta entrevista, pues recuerda que antes de la Reforma, Radio Ciudadana contaba con su Consejo Ciudadano; inclusive, Canal Once, Canal 22, Radio Educación y el IMER fueron pioneros en las defensorías de las audiencias.


Con la entrada en vigor de estas normas, dice Sosa Plata, se vive una etapa en la cual se están poniendo a prueba los Consejos Ciudadanos (de obligación para los medios públicos), las Defensorías de las Audiencias y la autonomía presupuestal.


Al mismo tiempo, para el entrevistado, otro de los grandes alcances de la Reforma fue que, al pasar de permisionarios a concesionarios de uso público, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) pudo adquirir mayores competencias para regularlos e intervenir para una mejor prestación de este servicio, que involucra la garantía del derecho humano a la información, como lo hace con el resto del sector de la radiodifusión.


Sobre el planteamiento de si considera que lo declarado en la Constitución, donde se reconoce a la radiodifusión como un servicio público de interés general, se ha cumplido al día de hoy, considera que dentro los medios públicos se ha logrado, al menos en términos generales, por lo que llama a revisar caso por caso.


En cuanto a los medios comerciales considera que la forma en que brindan los servicios de radiodifusión no ha cambiado tras la Reforma “¿cambió algo su función, su responsabilidad de los medios comerciales? No, los medios comerciales siguen comportándose de la misma manera” afirma.

Ahora bien, como ya se mencionó, el actual gobierno federal impulsó un plan de reestructuración de los medios públicos federales, ello con el objetivo de promoverlos y emular servicios de radiodifusión pública de alto prestigio.


ree
Presentación de las y los titulares de los medios públicos federales, hecha en 2019 tras la reestructuración de estos. Fuente: El Economista.

De esta forma, para Sosa Plata la promesa de convertir a los medios públicos en una BBC no se logró del todo, puesto que “se le prestó, una atención prioritaria a la expansión y desarrollo de infraestructura del SPR. Incluso el SPR […] fortaleció hasta su capacidad en producción radiofónica con el proyecto este de Altavoz, y fueron los dos grandes beneficiarios [Canal Catorce y Canal Once] de inversión en desarrollo tecnológico, e incluso en lo que es el gasto corriente”.


En contraste, agrega: “no ocurrió lo mismo con Canal 22, con el Instituto Mexicano de la Radio y con Radio Educación, que siguieron prácticamente en el mismo rezago tecnológico y no hubo una inversión importante adicional para robustecer su carta programática, es decir, destinar recursos a la producción. Entonces se quedó corto este proyecto de transformación, este objetivo, o esta promesa de convertir a los medios públicos en la BBC, y no se diga […] a las radios indígenas, las que forman parte del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. […] siguieron siendo igual de marginadas y de recursos totalmente acotados, cuando, pues supuestamente una de las prioridades de esta administración era, que sí se hizo en muchos otros ámbitos, pero se descuidó el tema de la radio, era y ha sido la promoción, impulso, fortalecimiento de las lenguas indígenas, que son lenguas nacionales”.


No obstante, sí reconoce que en términos de cultura sí se tuvieron considerables avances. Por lo que señala que en cierto sentido “nos quedamos a la mitad de la transformación”.


También declara que dentro de los cambios que hubo tras la Reforma, uno de los más relevantes fue que el IMER modificó su régimen legal de un organismo descentralizado sectorizado adscrito a la Secretaría de Educación Pública (SEP), a uno descentralizado no sectorizado, otorgándole una mayor autonomía al no depender de ninguna secretaría de Estado, abonando a medios públicos más independientes.

Como se apuntó líneas arriba, Sosa Plata fue Director General de Radio Educación entre 2019 y 2022, por lo que dicho cargo le permitió vivir de cerca el día a día de los medios públicos.


Así pues, cuenta que durante su gestión se realizó una propuesta para que la emisora siguiera un camino similar al del IMER, pero tras analizar los pros y los contras, consideraron que “era mucho mejor continuar en Secretaría de Cultura, que convertirse en un órgano con una mayor autonomía, porque al menos Cultura podía atender las urgencias inmediatas, sobre todo en cuestiones laborales”, pues de lo contrario serían más complicadas las gestiones del presupuesto.


En cuanto a la coordinación que se encargó al SPR, enfatiza que dicha atribución está en la propia ley del sistema, pero que percibe que esta no ocurrió como tal, pues se enfocó más en transmisiones conjuntas que en proyectos comunes.


También destaca que actualmente el Consejo Ciudadano del SPR se encuentra inoperante, puesto que muchos de sus miembros han terminado sus periodos, y el Senado de la República no ha encargado este trabajo honorífico a nuevos ciudadanos.


Esta situación resulta de suma preocupación, pues este órgano es el encargado de garantizar la independencia editorial e imparcialidad del sistema, a la vez que tres de sus miembros forman parte de la Junta de Gobierno del SPR, la autoridad máxima del mismo.


Respecto a si identifica tendencias oficialistas dentro del SPR, Sosa Plata señala que efectivamente la actual administración ha si polémica, sobre todo en la cuestión electoral. No obstante, señala que desde su visión “los medios comerciales siempre estuvieron en su mayor parte alineados al presidencialismo y a los gobiernos del PRIAN y los gobiernos anteriores del PRI, y los medios públicos pues también estaban con esa línea editorial, esto es, prácticamente todos los medios de comunicación, incluido la mayor parte de los periódicos, estaban al servicio del poder en turno. Cuando llega el nuevo gobierno [de Andrés Manuel], se topó con medios comerciales que ya no asumieron esa posición de subordinación del poder político, sino que de la noche a la mañana se convirtieron en medios críticos, en este caso del poder, pero en realidad ellos fueron congruentes de siempre atacar al movimiento de Andrés Manuel en términos generales. Hubo una congruencia discursiva en ese sentido, pero fueron diferentes en cuanto a su relación con el poder político. Y los medios públicos siguieron siendo como habían sido los medios públicos, pero ya con matices distintos”.


De esta forma, dice que, aunque sí se encuentran narrativas favorables al gobierno federal, en su opinión eso contribuye a garantizar los derechos de las audiencias, puesto que los medios comerciales sólo se han enfocado en destacar las cosas negativas, incluso hasta con campañas de desinformación.


Por lo que, señala, los medios públicos representan otra opción informativa, distinta a la de aquellos, para que las audiencias puedan ejercer libremente su derecho a la información.


Al mismo tiempo, destaca que a diferencia de quienes piensan que los medios públicos deben de ser “plurales y punto”, el considera que México está viviendo un momento histórico diferente, donde aquellos representan la otra narrativa, y quienes no son incluidos dentro de estos, dice, han tenido los medios comerciales para expresarse.


Aun así, reconoce que, conceptualmente y por cuestión de principios, los medios públicos sí deberían de ser plurales, pues eso ha sido parte de la lucha que históricamente se llevado a cabo por muchas personas del sector.


También declara que lo que ha ocurrido comunicacionalmente en últimos años, y la misma lógica política, justifican que se tome tal postura editorial. No obstante, enfatiza que los medios públicos no son una cosa uniforme y que, a diferencia de gran parte de los medios comerciales, existen y permanecen múltiples voces críticas con el actual régimen, destacando casos en Canal Once y en la propia Radio Educación.




ree
Gabriel Sosa Plata cuando era Director General de Radio Educación. Fuente: Fotografía tomada por Hugo Salazar para El Economista.

En su experiencia al frente de esta última, recuerda que invitó e incorporó a varios comentaristas críticos del gobierno federal, y señala que “la política editorial siempre ha sido muy crítica del gobierno y esta administración no ha sido la excepción”, prueba de ello, dice, son los noticiarios Pulso de la Mañana o el noticiario cultural, donde inclusive hay señalamientos a la propia secretaria de cultura, quien administrativamente es la jefa del medio.

Sosa Plata asegura que, en su compromiso con los medios públicos y su propia ética profesional, cuando fue director jamás intervino en la política informativa, cosa de la que se encarga la Subdirección de Información, a pesar de poder tener posiciones favorables con el movimiento del presidente.


Inclusive, declara que en algún momento el Consejo Ciudadano de la emisora quería que la Defensoría de las Audiencias le rindiera cuentas, cosa a la que se opuso, pues no está en sus atribuciones o funciones, al ser dos figuras autónomas, sin que una este subordinada a la otra.


Para el entrevistado, los medios públicos, como un todo, han sido históricamente ejemplares en términos de inclusión y diversidad cultural, al tener programas para la comunidad LGBT+, para personas con discapacidad, fomentar las culturas nacionales, proyectar el cine mexicano, entre otras cosas.


Finalmente, se le preguntó su opinión sobre la declaratoria de inconstitucionalidad, por cuestiones de forma, que la Suprema Corte hizo de la denominada Contrarreforma de 2017, y las lagunas legales que dejó como efectos, al no quedar claro el marco regulatorio vigente.


Sobre esa situación, considera que sí dejó una gran ambigüedad “que paradójicamente deja mucho más desprotegidas a las audiencias que la propia Contrarreforma del 2017” agrega.


A partir de ello, cuenta que se han presentado una serie de iniciativas que buscan subsanar estas deficiencias, tanto en el Senado, como en la Cámara de Diputados, e inclusive en el Congreso de la Ciudad de México se busca presentar una iniciativa al Congreso de la Unión.


Sobre la misma línea, crítica que el partido MORENA, que se opuso férreamente a la Contrarreforma de 2017, hoy que está en el gobierno pareciera no darle la debida importancia a los derechos de las audiencias, puesto que ni si quiera aparece en su agenda, de ahí que estas iniciativas no avancen y que no se proponga nada nuevo en la materia.


De esta forma, comenta que no se observa interés alguno en la bancada mayoritaria y sus aliados, puesto que se han buscado acercamientos tanto en el Senado como en Diputados, sin que haya grandes avances.


Sobre los efectos de la sentencia de un amparo interpuesto ante la Corte, dice que esta es clara en ordenar al IFT volver a poner en vigencia los lineamientos sobre los derechos de las audiencias que ya había emitido o emitir unos nuevos. Pero desde entonces lo único que el instituto ha hecho es solicitar prórrogas de forma indefinida a la jueza encargada de ejecutar la sentencia, las cuales le han sido otorgadas.


Ante este panorama, quienes asesoran a la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias (AMDA), de cuyo Consejo Consultivo es integrante el entrevistado, han señalado que la situación es poco común, por lo que se buscan interponer otros recursos legales.


Actualmente, Gabriel Sosa Plata es Defensor de las Audiencias de Canal 44 y de Radio Universidad de Guadalajara, lugar en donde considera ha tenido apoyo para impulsar medidas en favor de los derechos de las audiencias, por lo que destaca que la voluntad política de los medios es de suma importancia para lograr avances en la materia.


ree
Sosa Plata como Defensor de las Audiencias en UDGTV Canal 44 y Radio Universidad de Guadalajara. Fuente: Gaceta de la UDG.

Por ejemplo, señala, que tiene un espacio en donde cada catorce días se habla sobre estos temas, e incluso está buscando impulsar un pódcast que también aborde los derechos de las audiencias, pues considera que la difusión de estos es fundamental para las propias audiencias.


Al mismo tiempo, apunta que siempre que recibe quejas por parte de las audiencias, los medios universitarios las atienden de forma pronta y expedita, haciendo caso, de forma puntual, a las recomendaciones públicas que ha hecho como defensor. Señala que también propuso a la Universidad crear una editora de género para que no se pierda la perspectiva de género, misma que fue tomada y hoy en día se encuentra funcionando.


Esta situación es muy similar dentro del Sistema Mexiquense de Medios Públicos (Mexiquense), al cual se ha integrado como defensor desde que inicio el 2024. Dentro de este percibe también voluntad política para impulsar los derechos de las audiencias, prueba de ello es que se está trabajando un programa que los abordará.


El compromiso de Sosa Plata con las audiencias se ha demostrado a lo largo de su trabajo en los medios, pues durante su papel como defensor en Canal 22, realizó, con apoyo de la también defensora Mercedes Olivares, un programa que trataba estos temas, con un total de dos temporadas y cerca de 25 emisiones en total, mismas que se emitieron regularmente mientras estuvo en la defensoría.


De ahí que resulte primordial que los propios medios, atendiendo a su propia ética profesional, es decir, al valor deontológico de su labor informativa, puedan impulsar por sí mismos una mejor profesión, sin necesidad de que un marco normativo (jurídico o ético) se los mandate.


Es pues, la voluntad política de los medios la que determina muchos de los avances o retrocesos ya que, “aunque se tenga el mejor o el peor marco jurídico, sino hay voluntad no se puede lograr gran cosa” remata.


Entrevista realizada por Héctor Alonso Pérez en el marco del programa de la Maestría en Derecho de la Información (UMSNH).

Comentarios


bottom of page