top of page

Heartstopper: la serie LGBT+ del momento

  • Foto del escritor: Héctor Alonso Pérez
    Héctor Alonso Pérez
  • 10 may 2022
  • 4 Min. de lectura

Como bien saben, en días recientes esta serie, de recién estreno, de la plataforma de streaming Netflix fue muy comentada en las redes sociodigitales, y a decir verdad no había escuchado nada sobre la historia hasta que vi comentarios en Twitter y decidí verla.


La empecé y la termine en un maratón nocturno la semana pasada, de esas ocasiones que une no tiene sueño, así quise aprovechar el tiempo para verla y poder tener contexto y entender los comentarios sobre un tema en boga que no comprendía.


En términos de los capítulos, la verdad es que me parecen muy dinámicos, cortos y con una historia entretenida, lo que la hace más atractiva para poblaciones jóvenes. Siempre que terminaba un capítulo me quedaba con la espinilla del siguiente episodio, y eso me permitió "echarmela" en una noche, por lo que fácilmente la pueden terminar en una tarde o noche de maratón, ya que son sólo ocho capítulos de aproximadamente media hora cada uno.


En cuanto a producción, me parece que es buena, lo digo con mis pocos conocimientos sobre estas cuestiones técnicas, y el hecho de que se incluyeran algunos elementos visuales, como aludiendo a la historia original, me pareció muy interesante y bastante funcionales para la lo que se quería transmitir.


Y es que resulta que esta serie de la plataforma de streaming estadounidense, esta basada en la serie literaria, del mismo nombre, de la británica Alice Oseman, quien también formo parte de la producción que adapto la serie, y bajo la dirección de Euros Lyn, llevaron a cabo el filme que también se grabo en el Reino Unido.


Sin hacer spoiler, la historia va sobre cómo se conocieron Nick Nelson (Kit Connor) y Charlie Spring (Joe Locke) y su proceso de amistad que poco a poco avanza hasta que se enamoran. El primero está en pleno descubrimiento de su sexualidad (hasta darse cuenta que es bisexual) y el segundo es un chico abiertamente gay sacado del "closet" por otros chicos del closet en contra de su voluntad, por lo que se abordan los retos que tienen que afrontar por el hecho de ser quienes son.


A la par, la serie también habla sobre la historia de otras dos chicas lesbianas, Tara Jones (Corinna Brown) y Darcy Olsson (Kizzy Edgell) que mantenían una relación sentimental en secreto y han decidido hacer pública. De igual forma, se toca la atracción existente entre Tao Xu (William Gao) y Elle Argent (Yamin Finney), el primero el mejor amigo de Charlie, y la segunda una chica trans que también pertenece a su círculo de amigues.


Cabe destacar que dentro de la trama con dinámica LGBT+ les chiques son adolescentes, por lo que se encuentran en una etapa de estudios de nivel secundaria, y deben enfrentarse al bullying de sus compañeres de la institución.


En lo personal hasta antes de verla me mantenía en una posición de que no me gustan las historias tan románticas, y no me agradaba mucho la idea de tratar la agenda de esa forma, ya que por los comentarios me daba cuenta que así seria, pero tome la decisión de no juzgar antes de conocer la historia.


Sin embargo, luego reflexioné y cambié mi postura, y es que la verdad si creo que era necesaria esa perspectiva, ya que si une piensa, hace unos años esto hubiera sido impensable que se viera en las pantallas a nuestro alcance. Y ahora creo que es justo y pertinente más historias de este tipo a la disponibilidad de las adolescencias.


Que las nuevas generaciones vean que otros futuros son posibles, más allá de las típicas burlas a las que acostumbran los programas de televisión a tratar a personas de la comunidad LGBT+, un objeto de burla disfrazado de "comedia" para ocultar su evidente LGBT+fobia.


Que no hay motivo para que se sientan averzodes por asumirse quienes son y vivir su vida como les plazca, que tienen derecho a vivir su romance adolescente como el resto de la población heterosexual y no habría porque esconderse. Si a muches ya nos negaron ese derecho, que a las nuevas generaciones no.


También nos da lecciones de responsabilidad afectiva, como tendríamos que comportarnos todes, asumiendo nuestro compromiso y ser lo más claro posible para evitar lastimar a otras personas.


Otra cosa que me agradó es que no hay una sexualización de les personajes, como siempre se suele acostumbrar en las series típicas destinadas a este segmento poblacional, y eso me parece un punto positivo, no caer en la dinámica de siempre, ni tampoco en los clásicos estereotipos que se tiene sobre la población LGBT+.


La transversalidad de las historias, es algo que complementa y construye al universo de la narrativa, sin enfocarse tanto en los protagonistas. La inclusión de personas de origen afrodescendientes y una mujer trans, es otro punto que no se debe escatimar, porque es algo revolucionario en el sentido de que las juventudes (y espero que la mayor parte de la población) normalicen esta diversidad.


Ya para terminar, el actuar del padre y la hermana de Charlie y de la madre de Nick, son las formas de reaccionar que necesitamos de parte de las personas adultas que estamos en contacto directo con las infancias y las adolescencias y, aunque no estemos en contacto con elles, como sociedad les educamos, le alimentamos sus miedos e inseguridades, así que sí, todes somos responsables de su educación.


Necesitamos brindarles un ambiente de confianza y total compañía para que no se sientan que enfrentan su proceso de autodescubrimiento en soledad y frente a una sociedad que les mira como elementos raros y les hace objeto de burla, justificándose en que "la comedia" ha sido siempre así, y pretenden que normalicemos y aceptemos sus típicas formas de violencia.


Postdata. La verdad espero con ansias la segunda temporada, y mientras les recomiendo esta primera, también tengo entendido que la serie literaria está disponible en México en español. Le dejo de tarea que la vean y espero les guste mi, como diría Dumbledore, no tan humilde opinión. Espero sus comentarios.

Comentarios


bottom of page