top of page

Opinión. La disputa por México y el panorama electoral rumbo a 2024

  • Foto del escritor: Héctor Alonso Pérez
    Héctor Alonso Pérez
  • 23 may 2022
  • 11 Min. de lectura

Actualizado: 22 ago 2022

Esta semana me tomo el atrevimiento de analizar y recomendarles "La Disputa por México: Dos Proyectos, Frente a Frente, Para 2024" un libro de texto (bajo el sello editorial de HipperCollins), y serie documental (con la participación de Sin Embargo y Conecta Mx), con entrevistas que realizaron Los Periodistas, Álvaro Delgado Gómez y Alejandro Páez Varela, a varios personajes del ámbito político nacional.


Con un total de 10 entrevistas, los autores buscan realizar un contraste de, lo que consideran, dos proyectos de nación que se verán las caras frente a frente en las elecciones generales de 2024, un momento clave para la consolidación, o no, de la autollamada Cuarta Transformación.


Por un lado, se entrevistaron a personas destacadas del movimiento obradorista, cercanas al presidente López Obrador, y algunas con claras pretensiones de buscar la candidatura presidencial de morena, y aliados, en 2024.


Del otro lado, se busco conocer lo que podría ser la otra propuesta (del PRI, PAN y PRD), con algunas voces que pudieran aclarar que les une más allá de su clara oposición al actual mandatario mexicano.


Álvaro y Alejandro hacen una clara referencia al libro de Carlos Tello y Rolando Cordero, "México, la Disputa por la Nación. Perspectivas y Opciones de Desarrollo", en el cual se hablaba de una clara contienda de dos proyectos totalmente opuestos, que buscaban ganar las elecciones para echar a andar su proyecto de nación.


Según este texto, publicado en 1980, lo que estaba en juego no era simplemente unas elecciones, sino el futuro de la nación. Elegir entre el modelo nacionalista o el neoliberal, ¿Cuál sería el destino que elegiría la ciudadanía? Hoy día sabemos claramente que rumbo tomó el país, y cuales fueron las consecuencias.


Este es el antecedente directo del gran movimiento democrático que surgió en 1988, movimiento que hizo temblar al sistema completo, y con el que se buscaba una verdadera democratización del país, se buscaba resquebrajar al régimen de partido único impuesto por el PRI.


En aquel entonces, personas como Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano, doña Rosario Ibarra de Piedra, Heberto Castillo, Ifigenia Martínez, Porfirio Muñoz Ledo, y el propio Manuel Clouthier, fueron claves para echar a andar una agenda que le urgía a la nación, que poco a poco se fue trabajando para desmontar aquella vieja estructura heredada de la la posrevolución.


Se buscó impulsar la democracia interna del PRI, pero era claro que la cúpula partidista quería a Carlos Salinas de Gortari y no a Cárdenas Solorzano; fue entonces cuando surgió el llamado Frente Democrático Nacional, impulsado por quienes habían creado la corriente democrática del PRI, que claramente buscaba impulsar un proyecto distinto al iniciado por Miguel de la Madrid en 1982.


Las elecciones de 1988 son el ejemplo perfecto de cuando se enfrentaron estos dos proyectos de nación, que ya auguraban en 1980 Tello y Cordero. Era claro que el ganador sería, como fue, Cuauhtémoc Cárdenas, pero el PRI echo a andar toda su maquinaria para llevar a cabo el más grande fraude electoral de la historia de México, el objetivo era imponer a Salinas de Gortari como presidente, para consolidar el proyecto neoliberal.



ree


La propuesta encabezada por Cárdenas tenía un gran apoyo popular, al que tiempo después se sumó Heberto Castillo, al declinar su candidatura. Cuando se dieron a conocer los "resultados oficiales", doña Rosario se unió a los tantos reclamos que hubo en aquella época contra dicha situación.


En 2006, los dos proyectos se volvieron a enfrentar una vez más, en lo que podríamos considerar uno de los procesos electorales más inconsistentes del México moderno. Sin duda alguna, la intromisión por parte de la presidencia de Vicente Fox, en favor de su compañero panista Felipe Calderón, y la campaña del "peligro para México" de la cúpula empresarial mexicana, influyeron en los resultados finales, muy cuestionables, por decir lo menos, ya que se echo a andar toda la maquinaria para evitar que ganara Andrés Manuel López Obrador, y creando un escenario de incertidumbre desconfianza en el órgano electoral.


Hago esta breve referencia a algunos hechos históricos, que me parecen muy pertinentes recordar dado el contexto actual, sucesos que, son el antecedente directo del movimiento que hoy gobierna, y que busca refrendarse en 2024.


En 2018 los dos proyectos políticos se vieron las caras nuevamente en las urnas, pero el agotado sistema no pudo hacer frente al hartazgo ciudadano. La corrupción descarada, la inseguridad, la desigualdad, y muchos otros tantos problemas, que hasta hoy día enfrenta México, hicieron posible que AMLO tuviera un avasallador triunfo sobre los partidos tradicionales.


Con el libro de texto y la serie documental, Álvaro y Alejandro, buscan hacer evidente que las elecciones de 2024 serán la gran batalla de los dos proyectos, el morenista y el de la oposición, ya que significa la consolidación o no de la Cuarta Transformación.


A decir verdad, no he leído el libro, sólo he visto las entrevistas, que las van revelando cada domingo en YouTube. Hasta ahora se pueden ver las entrevistas hechas a Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Rocío Nahle, Tatiana Clouthier, Ricardo Monreal, Cuauhtémoc Cárdenas, Gustavo de Hoyos y Marko Cortés (en ese orden de aparición).


Creo que a partir de lo que dicen estas personas, se puede entender un poco más lo que piensan, ya que, de alguna forma, revelan su propios intereses, legítimos desde luego, pero sobre los que hace falta más claridad. Voy a mencionar algunos de los puntos que, a mi parecer, son los más interesantes.


En primer lugar, Claudia Sheinbaum (Jefa de Gobierno de la Ciudad de México) muestra un claro alineamiento con el presidente de la República y un gran convencimiento de que este proyecto (la 4T) es el cambio que necesitaba el país, y que es de suma importancia refrendar en el 2024 para lograr la consolidación del proyecto de las mayorías, de quienes habían sido olvidadxs por el sistema. Considera que el gobierno va marchando bien, y destaca la austeridad republicana. También se habla sobre su participación en el movimiento estudiantil de la UNAM en 1986, y cómo conoció y se empezó a relacionar con AMLO.


En cuanto a Marcelo Ebrard (Secretario de Relaciones Exteriores), creo que deja claro su respeto al presidente, y destaca que sí hay dos proyectos de nación totalmente antagónicos, aunque del otro lado no ve nada claro, pero a diferencia de la Jefa de Gobierno, el Secretario si tiene mayores matices en algunas cuestiones, en las que cree debe haber mayor flexibilización. Aunque también cree que este cambio es irreversible, y se ha instaurado una nueva forma de hacer política. En la charla se menciona su relación con Andrés Manuel, y algunos puntos clave de esta, como la decisión de declinar su precandidatura en 2012, para unirse a la campaña de AMLO, a quien ve como un gran líder.


Por su parte, Rocío Nahle (Secretaria de Energía) muestra la mayor convicción con el proyecto obradorista, y se ve siempre desde ese lado de la arena política. Del lado de la oposición, no ve nada de proyecto de nación que les articule, más allá de su simple odio al presidente, en lo que coincide con todxs lxs entrevistadxs morenistas. Lo que a mi me llamó más la atención fue la disertación que hizo sobre la cuestión eléctrica y energética (cuando se realizaron las entrevistas estaba en la discusión pública la Reforma Eléctrica, pero aun no pasaba ni el "parlamento abierto") y es que dejando las filias y fobias, muestra puntos muy interesantes.


Para empezar habla de la corrupción dentro del sector, y el cómo es su relación con la iniciativa privada; en un segundo momento, habla sobre la importancia de que el Estado lleve la rectoría de la electricidad (y energía en general), porque es algo estratégico, y para buscar la seguridad de que la población pueda acceder a este derecho, sin que tengan que depender enteramente de lxs privadxs, como una cuestión no sólo de soberanía, si no también de seguridad nacional; en tercer lugar, menciona la clara política de desmantelamiento y olvido que se estaba llevando con la CFE.


Aunque el gobierno ha señalado la corrupción que ha existido para que las multinacionales obtuvieran sus contratos, en realidad no se ha hecho nada al respecto, y aunque coincido en gran parte del análisis hecho por la Secretaria, creo que debería entenderse que la inversión privada si es importante para lograr la transición energética (sobre este tema les traeré algo en las siguientes semanas).


Ahora bien, regresando a las entrevistas, Tatiana Clouthier (Secretaria de Economía) también se identificó mucho con este proyecto, y claramente del otro lado no ve un proyecto que vaya más allá de su oposición al presidente; ve incluso más seriedad en Movimiento Ciudadano que en el PAN. Habla de cuatro aspectos importantes del gobierno; que ha volteado a ver a quienes habían sido olvidadxs, los programas de becas universales a estudiantes de bachillerato, el Jóvenes Construyendo el Futuro como una segunda oportunidad a lxs jóvenes, becas a personas con discapacidad, y dejar de dar subsidios al gran empresariado. También destaca temas de género y la importancia de que morena no debe confiarse y creer que esto ya está resuelto, pues el pensar que ya tienen sus "derechos adquiridos" o dejarse llevar por las pasiones pueden llevarles a perder.


De igual forma, hace una breve analogía sobre el obradorismo y morena, con el maquiísmo y el PAN, donde dice que este último le dio oxigeno artificial a Acción Nacional, pero luego ya no supo cómo seguir captando su apoyo; y ese el principal reto de morena, cómo mantener al obradorismo en sus filas una vez que AMLO se vaya de la presidencia.


En cuanto a Ricardo Monreal (Coordinador del grupo parlamentario de morena en el Senado), muestra una clara simpatía con el proyecto, aunque, como Marcelo, menciona algunos matices respectos aposturas que ha tomado el gobierno (sobre todo en la relación con la comunidad científica, académica, intelectual, y parte del empresariado). Considera que el hecho de que haya llegado el gobierno de Andrés Manuel en 2018, fue como una válvula de escape que evito un estallido social. También muestra su clara intención de buscar la candidatura morenista por la presidencia, y sostiene que los tres perfiles más fuertes son Seinbaum, Ebrard y él.


Sostiene que lo mejor es mantener la unidad, y evitar conflictos internos que terminen en ruptura, y con ello darle el triunfo a la oposición; el senador siempre ha sido claro con sus intenciones, pero muestra descontento con el método de elección de candidaturas (encuestas). Dice que a pesar de no ser favorecido por el manto presidencial, buscará la candidatura dentro de morena y no fuera de este partido; recordemos que cuando Sheinbaum salió como candidata seleccionada de morena para la Jefatura de Gobierno, Monreal cuestionó los resultados, y por poco termina en una total ruptura.


En la entrevista realizada al Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, el histórico líder de 1988, menciona que él en lo personal no ve un proyecto claro en ningún lado, ni en el gobierno ni en la oposición. Cree que falta claridad en el gobierno de AMLO, ve la ausencia de un plan que sirva como guía para saber qué hacer y cómo actuar en cada momento, y eso es algo esencial porque si no es como ir a ciegas.


Desde su perspectiva, el proyecto morenista no es neoliberal, sin embargo, tampoco busca desmontar las estructuras de ese modelo, porque él la ve que siguen allí presentes. Mostró escepticismo con lo que se pueda lograr, ya sea un lado u otro, y puso en duda los logros que el gobierno presume tener.


Sobre la alianza del PRD con el PRI y el PAN, dijo declararse incompetente a opinar sobre el tema porque el renunció a su militancia en 2014. Tampoco pierde la esperanza de que llegue una verdadera opción alternativa para el pueblo de México, con una visión de izquierda progresista que resuelva los conflictos y retos que tiene el país. Sin duda está me pareció una de las entrevistas más interesantes, y que recomiendo como imperdible.


En cuanto a Gustavo de Hoyos, (exdirigente de la COPARMEX, organización patronal) habla de cómo fue conformándose la alianza opositora, en casa de Claudio X. González y lo complejo de lograr que las negociaciones avanzaran para consolidar el bloque. Menciona que muchas veces estuvo a punto de resquebrajarse, y que el empresario anfitrión se fue reuniendo con los líderes partidistas en lo individual, para ir viendo que tan viable podía ser, para luego reunirles a todos.


Cree que la alianza Va por México (cuyo antecedente es la formación opositora al gobierno, Sí por México), tiene grandes posibilidades de ganar ya que es la mejor opción para el país, y aspira a lograr un gobierno de coalición en 2024. Menciona que Movimiento Ciudadano desde el principio descartó unirse, y cuando menos en este 2022 no habrá unión con ellos, pero no anula la posibilidad de que se unan en 2023 y 2024, ya que seguirán negociando.


También despeja dudas sobre la posibilidad de que algún morenista descontento (como Marcelo o Ricardo) con los resultados internos en su partido pueda encabezarles, ya que consideró, son cercanos al presidente, y representas su proyecto, por lo que cree sería una contradicción.


La entrevista más recientemente publicada es la hecha a Marko Cortés (dirigente nacional del PAN), quien se lanzó contra el gobierno y dijo que es un completo desastre, y no reconoce ninguna buena acción del mismo. Definió que los dos proyectos son, por un lado lxs aspiracionistas y por el otro, quienes quieren que "papá gobierno" les resuelva todo. Según él, el PAN cree en el "subsidio solidario" y no en mantener a las personas porque luego ya no quieren trabajar.


Defendió, sin entender la realidad del país, la meritocracia, diciendo la clásica frase "no hay que darles el pescado, sino enseñarles a pescar". Sin duda alguna, mostro un evidente clasismo y profundo desprecio por el obradorismo. También evitó opinar sobre el partido ultraderechista español Vox, quien en días previos se había reunido con varixs panistas, y calificar al Yunque, porque "en Acción Nacional caben todas las diferencias". Dijo que todas las expresiones políticas que se dicen opositoras deberían unirse para evitar la "destrucción" de México, y de manera indirecta, llamo a polarizarse, al decir que es necesario tomar una postura sobre de qué lado se ubica cada quien.


Cabe destacar que esta alianza opositora, tiene su respaldo de "intelectuales" del país, quienes llamaron en un desplegado, titulado "Contra la deriva autoritaria y por la defensa de la democracia" y publicado en el diario Reforma en julio de 2020, a crear una alianza opositora para hacer contrapeso al presidente de la República, ya que según ellos (en su mayoría hombres blancos y privilegiados) hay un avasallamiento de la pluralidad. Cabe destacar que este grupo de "intelectuales", los mismos de siempre y convertidos en un nicho, en su mayoría han sido históricamente adversos a AMLO.


Ya para terminar, les quiero recomendar que también echen un vistazo a la entrevista que les hizo Sabina Berman, a Álvaro y a Alejandro, para su programa de Canal 14, Largo Aliento, en donde platican sobre el libro, y lo que para ellos fueron sus principales hallazgos y sorpresas; como el hecho de las coincidencias entre Ebrard y Monreal, que las mujeres entrevistadas hicieron un mayor ejercicio intelectual que los hombres, que la oposición no muestra un proyecto que les una y que cuentan con pocas voces destacadas de mujeres en sus filas.


La sucesión presidencial ya está abierta, desde el proceso electoral de 2021 cuando en una mañanera lo hizo el presidente, y no sólo ha "destapado" a gente de su movimiento, si no también de la oposición.


ree

Cuando abrió la baraja el presidente, todo mundo creía que la favorita era Sheinbaum, pero en una reunión del mandatario con legisladoras y legisladores de morena y aliados, AMLO "destapó" al secretario de gobernación, Adán Augusto, llenándolo de halagos, y metiendo uno más a la carrera presidencial.


Pero lxs tres favoritos de morena, ya se están moviendo. A pesar de decir estar concetradxs en sus cargos, Marcelo y Claudia (como Monreal), han estado participando en las campañas electorales de los estados que este año tiene elecciones, visitando a candidtxs a las gubernaturas y estando en los mítines. Desde la Revocación de Mandato, Claudia, al igual que otrxs gobernadoras, gobernadores y Secretarixs de Estado, hizo una abierta promoción de participar en dicho ejercicio democrático y mostrar su apoyo al presidente, violando las leyes electorales que crearon lxs legisladores y legisladoras de morena y aliados.


Sin duda serán las elecciones más peleadas, pero el México de hoy no es el de 1988, ni el de 2006, ni siquiera el de 2018, y creo que es incuestionable que será un proceso electoral muy importante para el país, la duda está en cómo se comportarán las y los actores políticos. Si pasará como en 2021, o como en la Revocación de Mandato, si están dispuestxs a ir con todo, aún así eso signifique violar las mismas normas que ellxs crearon.


El ensayo será 2023, con la joya de la corona, el Estado de México. Al ser el estado más importante, por su dimensión, reflejará cómo podría ser el escenario en 2024. Aunque está claro que desde ya están midiendo sus fuerzas políticas, ahora ya no es, "el que se mueve no sale en la foto", sino "el que no se mueve es el que no sale".


Pero hay un partido que se ha vuelto un elemento clave y que podría ser decisivo en 2024, y es Movimiento Ciudadano, que ha tenido un crecimiento importante en la últimas elecciones, como bien se ha visto en Jalisco, Nuevo León, Campeche, entre otros. Por está razón lo buscan el PRI y el PAN, y parece ser que la estrategia emecista son los rostros y no la ideología.


Para entender un poco más sobre la posición e importancia que podría tener (o tiene) este partido, les recomiendo la entrevista que realizó El País a Clemente Castañeda, coordinador del grupo parlamentario en el Senado, quien explica que es lo que pretenden; así como la columna de Viridiana Ríos en Milenio, No es Normal, donde habla sobre porque MC no debería aliarse con el PRI y el PAN.


Espero les haya gustado el artículo, quedo atento a sus comentarios.

Comentarios


bottom of page